Qué?!?!?! Vas a hablar de "Lost"?!?!?!
Te vas a animar a hablar del fenómeno televisivo que cambió el mundo?!?!?!
Sí. Pero, a ver... Que quede claro que para poder hablar con fines analíticos es muy importante ver esta serie al menos 3 veces.
Nadie con un solo visionado es capaz de hablar más allá de lo que el universo "Lost" le propone de entrada.
De qué hablo? Del final? No, bah, qué se yo. Importa el final? Perdón si ofendo a alguien, pero hay que ser muy idiota para centrar la idea de lo que es "Lost" con la escena final, cuando se trata de una serie de arriba de 100 episodios, con una multiplicidad de personajes muy larga que constantemente empujan la historia un centímetro cada uno de ellos.
Quién es el idiota que ve el final en vez del recorrido? Prolijo por momentos, agresivo para el espectador en otras. Si bien cada temporada de "Lost" propone una pregunta central (Ejemplo: la 1º temporada es la escotilla, la 2º es sobre pulsar el botón cada 108 minutos). Sin embargo... cuando por ejemplo, tomando el caso de la 2º temporada, por qué hasta ahí nos sigue gustando si no nos cuentan nada de eso sino hasta la quinta? Y ya esa duda de saber qué era se había diluido.
A "Lost" le sale muy bien diluir momentos claves, para que el espectador los olvide en este recorrido. Tal vez por eso no le guste, por su estafa o ese ingenio que lo hacen sentir a uno un poco "tonto" por no haberlo previsto.
Prever qué? Que todos estaban muertos? Es importante realmente esto? A lo que voy es que, todos al final de un recorrido, terminan en la muerte. Mejor representado: en una iglesia, en un mundo donde TODOSellos construyeron(o empujaron la historia!) para dejar de estar PERDIDOS y así "dar vuelta la página".
Esa frase de Christian Shephard es fundamental, así como también lo es este personaje. El padre de Jack (protagonista número 1) era el "objetivo" de él: enterrarlo. Así como Sawyer tenía la meta de encontrar al culpable de la muerte de sus padres. Todos tienen metas. Ustedes en su vida también. Estas metas las vamos a llamar "objetivos solitarios". No dependen de otra persona más de que nosotros.
Qué pasa si estos objetivos dependen de más personas? Qué pasa si descartamos los objetivos solitarios y ponemos a todos con sus misiones en una isla para que no puedan salir y que así logren entender que el recorrido no lo hace uno solo?
Los personajes estaban más perdidos en su vida común que en la isla. Y esto pasa desde el primer capítulo hasta el último. Gracias a la excelente narrativa de 2 lineas temporales (Desde la 1º a la 3º el presente de la isla y el pasado de los personajes para ganarnos su cariño a través de sus historias. La 4º que plantea el futuro de los personajes. La quinta que muestra el viaje temporal al pasado para poder cerrar todas las incógnitas de Dharma. Las que no quedaron cerradas, obviamente Dharma tampoco las logró descifrar. NO TODO ES DESCIFRABLE. Y la sexta el engaño de una realidad paralela, cuando más bien es un paraíso de los muertos)
Recuerdo cuando empecé a ver la serie dije "Es como si la isla fuese aquel jardín del Edén de La Biblia, sólo que en vez de que la gente sea expulsada, sea atraída para recordar quiénes somos y lo veamos como una meta general".
Me sorprendió que a los pocos capítulos Locke haya dicho cuando Jack y Kate encuentran 2 cadáveres en la cueva donde viven durante la primera temporada "Supongo que son nuestros Adán y Eva". Me sorprendió mucho más el recuerdo de esta escena en la última temporada. Así como me sorprendió la explicación de Jacob sobre la isla con la metáfora de una botella y un corcho. La isla separa al mundo de un supuesto "infierno" por así decir. Es un lugar donde ocurren milagros.
El primer milagro (y el único que importa, ¡vamos!)
John Locke (protagonista número 2), un paralítico en silla de ruedas, vuelve a caminar.
Punto. Eso es "Lost".
Que nos pongan a 2 protagonistas. En el que uno es un discapacitado que no puede caminar, y a otro que es un neurocirujano que es un "reparador" de gente como Locke, un especializado en el tema (lo vemos realizando un acto milagroso cuando se juegan los valores de Jack sobre si cree en milagros salvando a una mujer que no tenía posibilidades de volver a caminar, para luego casarse con ella). Ya es una metafora que abarca todo lo que trata Lost. Es la lucha de la fe. Todos perdieron la fe menos John. Sin embargo, él era el único en el avión que la había perdido. Para que la isla le permita esa recuperación y entender el simple concepto de que SIEMPRE hay que levantarse y seguir. No es más que eso.
Que Jack lleve a Locke en su ataúd como su padre, encima usando SUS ZAPATOS (pies = caminar = hola!) refuerza esta teoría.
Hablando un poco más de esa isla mística, me animo a decir que "todos tenemos algo así en nuestra vida". Porque si, teniendo en cuenta que es un registro audioVISUAL, el primer plano de la historia es el ojo de Jack abierto y el último plano de la serie es ese mismo ojo cerrándose en exactamente el MISMO lugar donde quedó Jack en el accidente, nos muestra ese recorrido que nosotros también hicimos con nuestra mirada y nuestro sentido. La isla es el eje de la vida de todas las personas que conocimos, pero no es más que eso, no intenten entender nada más que eso. Es simplemente energía que nos permite creer que siempre hay que tener la fe, total, el camino se va a terminar tarde o temprano.
El primer muerto de toda la serie enseña esto: Christian Shephard. Que en castellano sería "Cristiano" y "Pastor". Que al final aparece en una iglesia y nos explica que estamos en una especie de paraíso de los muertos... me parece que no hay mucho más que decir sobre Lost. Siempre estuvo todo ahí.
Entonces, me animo a preguntar: qué no gustó de Lost? Si la vida misma es un abrir y cerrar de ojos. Y en ese preciso instante donde los mantenemos abiertos y tenemos la mirada sobre nuestra vida y nuestras emociones, nos sentimos PERDIDOS aunque sea una vez.
Ojala tuviese una isla que me ayude a encontrarme.
No hay comentarios:
Publicar un comentario