"Después de hora". Película de Martin Scorsese de 1985. Siempre me gustan las películas de él, también dije que es mi favorita.
No entendía bien por qué me resultaba tan buena como para declarar que "After Hours" es una de mis 5 películas. Si de hecho, el Scorsese popular (que todos conocemos) no se hizo popular justamente por este film, sino por sus obras "Taxi Driver" (más vieja aún) o la excelencia de "Goodfellas" y "Casino" que ya son de la década del '90.
Pero en el '85, qué pasaba con él?
Luego de haberla visto para la facultad en más de una materia y analizarla pude entender por qué me resultaba tan buena.
Está más que obvio que cuando uno ve una peli sólo por placer y declara "es una de las mejores películas que he visto" probablemente en alguna capa inconciente/reflexiva le llegó algo. Algún sentimiento, una sensación de creer un mundo de mentira a través de la construcción que hizo el propio espectador para creerla. Se entiende? Bueno, para ser más precisos: te sentiste identificado en algo de la peli con tu vida.
Esto es un hecho no analítico, es algo muy común, todos lo vivimos. Esa es la tarea del cine, que no pensemos en esto. Pero Scorsese en "After Hours" deja unas pistas fantásticas para hacernos acordar que el director es el "dios" de ese mundo que nosotros creemos.
Es por eso que hay que tener en cuenta al director de ahora en más como un dios todopoderoso, así que la religión es fundamental para comprender este análisis.
Cómo cuenta Scorsese que es un dios? Bueno, empecemos por Paul, personaje principal, que en la primera escena (importante para la comprensión de la totalidad ) está en un piso altísimo (cielo) de un edificio trabajando. Se nota que odia su trabajo y que es una persona que está atada a sus obligaciones. No hace otra cosa que trabajar. Qué tal si Dios le propone pasar una noche completamente manipulada por un "algo" que va a mover al personaje como una marioneta manejada desde el cielo? "Que vaya acá, pero se pierda porque tiene que conseguir tal cosa, y que no lo consiga, y después lo movemos para allá y lo perdemos, al igual que el espectador cuando LE PROPONEMOS UN MUNDO Y LO LLEVAMOS POR DISTINTAS COSAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LO QUE SUCEDE". Entonces es una explicación de cómo el cine hace al cine!
Sigamos, cómo hacemos para que el personaje este creado por un dios pierda su cabeza y siga su objeto de deseo propio? Pongámosle una mujer. Claro, una mujer que lo tienta en un bar y le da su teléfono, que encima lee un libro que él ya había leído y es un libro sobre sexo. LA IDEA DE QUE EL DESEO SEXUAL LO LLEVA A HACER TODO ESTE CAMINO ES COMO UN CASTIGO POR HABER SEGUIDO ESO.
Esta mujer le deja el teléfono de la amiga donde va a estar (Su amiga era Kiki, el nombre de la rubia no lo recuerdo) . Él no duda ni un segundo y llama. Se toma un Taxi y pierde el billete de una manera muy improbable pero la tomamos válida. Esta simple acción luego se desata también más adelante en la película cuando ese billete él lo ve pegado en la estatua que encuentra (que pertenecía a Kiki) y ese mismo billete luego se lo va a dar al tachero pero más tarde. Es como que todo está puesto por y para algo para crear también esa construcción de interpretación de que "es obvio que no es el mismo billete, pero por como me lo están contando, entiendo lo que le pasa a Paul". Comprendo que él está totalmente perdido y vemos cómo intenta él comprender todo lo que le pasa.
Paul llega a lo de Kiki, y le tira la llave desde arriba. OTRA ACCIÓN QUE SE MARCA DE ARRIBA A ABAJO, LA LLAVE. Llave en inglés se dice Key, y la chica se llama Kiki (Key, Key). Y Key en inglés también significa PISTA. Pistas son las que va dejando Scorsese para entender dónde están aquellos actos religiosos de manera vertical. Vertical como el edificio de un último piso, de la tirada de la llave. De la luz que enfoca de arriba a Paul cuando va al boliche y el que maneja las luces es Scorsese que quiere aparecer en la película. A VER, Si el director te está apuntando con una luz desde arriba en plena película. Me vas a decir que no es el supuesto dios creador? Por favor. Qué genialidad de película.
Y todavía hay más. Las 3 rubias que Paul conoce en la noche, son 3 distintos tipos de rubio, uno un tono más oscuro que el otro. Otra vez el tema de algo arriba de otra cosa que va opacando al protagonista. La nueva participación de las llaves (que él tiene que dejar las suyas y le prestan unas para después crean que es un ladrón).
Así y con muchas otras escenas que se pueden analizar cada vez más, el personaje se va perdiendo más en el Soho de la ciudad, y Scorsese lo mueve como si lo estuviese mirando desde arriba. Por eso Paul en una parte se arrodilla y mira hacia arriba y dice "Qué quieres de mi?" como hablándole a un dios. Más claro que el agua.
Recordemos cómo termina la noche de Paul, en un sótano atrapado siendo una estatua, inmóvil y totalmente castigado(El infierno). Recordemos que arranca en el cielo, en su edificio, y termina en el sótano de un bar. Y se lo roban en plena madrugada, los ladrones lo levantan como si lo estuviesen sacrificando a Jesús por cómo lo agarran. fíjense. Nuevamente la religión, lo reviven a Paul, se rompe la estatua JUSTO en la puerta de su trabajo, que abre las puertas. Porque ya era de día y tenía que ir al trabajo. La computadora se prende y le pregunta a Paul cómo está.
QUIÉN LE PREGUNTA CÓMO ESTÁ? Scorsese. Su dios. Su trabajo, su vida... quién lo castiga por sus penas. Por toda la noche que él no puede entender por qué le pasó.
Seguramente me esté olvidando de muchas cosas, pero las principales son estas. Obviamente hay muchas cosas más ocultas (que ni yo he descubierto ni aprendido en clase seguramente) pero es divertido volver a verla otra vez ya con estos datos, para comprender que Scorsese justamente quería hacer una reflexión sobre el lenguaje cinematográfico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario